19.9.08

Escuelas para todos y todas. Incluyendo a la niñez con discapacidad en la educación

Así se titula una publicación de Save de Children del Reino unido y que me pareció interesante las diferencias entre escuela integradora e inclusivas por eso lo comparto: ¿Cuál es la diferencia entre educación integrada y educación inclusiva? Los términos ‘integrado’ e ‘inclusivo’ a menudo se utilizan de manera intercambiable, como si significaran lo mismo. Sin embargo, albergan importantes diferencias a nivel de la filosofía que los sustenta. Es conveniente aclarar sus respectivos significados, a fin de que los y las profesionales del ramo utilicen un mismo lenguaje. Reconocemos que en algunos idiomas no siempre es posible hacer una distinción entre integración e inclusión. Sin embargo, consideramos que entender la diferencia en español es útil e importante para promover prácticas más inclusivas. Una distinción sencilla es: La educación integrada se preocupa porque los niños y niñas con discapacidad asistan a la escuela regular (en otras palabras, el acento se pone en las tasas de asistencia). La educación inclusiva se preocupa porque los niños y niñas con discapacidad aprendan de una manera efectiva una vez que están matriculados en la escuela regular (en otras palabras, el acento se pone en la calidad del aprendizaje). En la educación integrada el niño o niña es considerado como el problema En el modelo ndividual o médico de discapacidad, es el niño o la niña quien tiene que cambiar o rehabilitarse para encajar en el sistema escolar y en la sociedad. Por ejemplo, un niño o niña sordo puede tener que usar un dispositivo auditivo y aprender a hablar para poder integrarse. Pero no se exige que los profesores/as y otros niños y niñas aprendan el lenguaje de signos u otras formas de comunicación. Un niño o niña con problemas de aprendizaje tiene que aprobar exámenes estandarizados para pasar de año. Si no lo hace, tendrá que repetir de año o abandonar la escuela.En la educación inclusiva es el sistema el que tiene que cambiar, y no el niño o niña La educación inclusiva nace del modelo social de discapacidad. Reconoce que todos los niños y niñas son diferentes y que la escuela y el sistema educativo tienen que cambiar para satisfacer las necesidades individuales de todos los educandos/as – con y sin impedimentos. Sin embargo, inclusión no significa asimilación – ni que todos/as sean iguales. Un ingrediente clave es la flexibilidad – reconocer que los niños y niñas aprenden a ritmos diferentes y que los y las docentes necesitan destrezas para apoyar su aprendizaje de una manera flexible. En la mayoría de los casos, los niños y niñas simplemente necesitan una enseñanza buena, clara y accesible. Esto incluye el uso de métodos distintos para responder a las necesidades, capacidades y ritmos de desarrollo diferentes de la niñez. ¿La educación integrada puede llevar a la educación inclusiva? La educación integrada a menudo se acepta como un escalón que conduce a la educación nclusiva. Sin embargo, la limitación principal de la educación integrada es que, mientras el sistema escolar mantenga su rigidez, únicamente ciertos niños y niñas con discapacidad podrán integrarse. Algunos niños y niñas con discapacidad nunca podrán estar lo suficientemente ‘listos’ o ‘rehabilitados’ como para ser aceptados en un aula tradicional.

12.8.08

Herramientas para evaluar conductas adaptativas

Delfín Montero presentó una herramienta revolucionaria para las personas con discapacidad intelectual El profesor de la Universidad de Deusto publicará en primavera este trabajo que agrupa tres instrumentos en un programa que permite utilizarlos de manera combinada El profesor de Psicopedagogía de la Universidad de Deusto, Delfín Montero, avanzó en el seminario sobre discapacidad, que acoge la sede de Santoña de los XXIV Cursos de Verano de la UC, las conclusiones de su trabajo de los últimos años, que publicará en otoño, centrado en tres instrumentos que son el manual de referencia de los profesionales en esta área. Las tres herramientas son el ICAP y CALS, que evalúan las conductas adaptativas y la tercera, ALSC, que las desarrolla. La primera es un test de conducta adaptativa que permite hacer una valoración más detallada de la persona con discapacidad intelectual, la segunda establece el nivel de esas conductas en cuatro áreas y la última diseña la destreza curricular donde se desarrollan las conductas que se han evaluado a través de programas. El objetivo es que los tres instrumentos estén “a disposición de los profesionales en una única herramienta que los integre y que permita utilizarlas de manera combinada”. Según explicó el profesor Montero, las aplicaciones prácticas de esta herramienta son muy variadas. De esta forma, puede determinar con precisión cuál es el nivel de conducta adaptativa de una persona con discapacidad intelectual y también sugiere a los profesionales cómo trabajar para mejorar un determinado aspecto de la conducta. En total, la herramienta trabaja sobre 840 conductas de base.El director del prestigioso master en Educación Especial de la Universidad de Deusto inició su intervención con una introducción sobre la evaluación de la conducta adaptativa en el ámbito de la discapacidad intelectual. Estas personas tienen carencias cognitivas como cierto grado de dificultad para expresarse o para hacer operaciones aritméticas, entre otras, que se manifiestan en la escuela. Pero existen otras que afectan a lo cotidiano y que están relacionadas con su autonomía personal. Se las denomina conducta adaptativa y es uno de los “criterios fundamentales a la hora de diagnosticar discapacidad intelectual”. Montero destacó que se trata de un tema relativamente novedoso en el que trabaja intensamente desde hace varios años para adaptar herramientas procedentes de la Universidad estadounidense de Minnesota.
Tomado de elgallodigital.com

7.8.08

Otros que siguen el camino...

Esto fue tomado de un Blog : escuelasinclusivas.blogspot.com
Formación docente La formación docente es esencial para poder atender a las necesidades educativas especiales, sin ella es muy difícil educar.Los docentes actuales no poseen la suficiente capacitación y muchas veces la apertura necesaria. Les resulta más fácil continuar con el modelo tradicional de enseñanza, el cual, evidentemente, no es plenamente educativo ya que no atiende específicamente a las necesidades de cada alumno.El docente debe buscar capacitarse para poder responder a las diferentes necesidades educativas, sean especiales o no.Es importante que el docente tenga en cuenta en el proceso de enseñanza algunos factores que influyen en el modo de aprender[1]:- Las claves naturales: los alumnos necesitan profesores que les ayuden a aprender como utilizar sus habilidades de forma fluida y natural en su ausencia, aplicando lo aprendido en contextos naturales.- El entorno de aprendizaje: los profesores tienen que procurar un ambiente estimulante que respalde el éxito del alumno.- La ayuda individual: la ayuda que requiere cada alumno es diferente. El profesor debe ser conciente de las exigencias de ayuda pueden requerir las actividades planificadas.- La motivación del alumno: los profesores deben valorar el tiempo que los alumnos emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen.- El ambiente de aprendizaje: Los profesores deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los alumnos.- La evaluación y ajustes sobre la marcha: los profesores deben tener información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los alumnos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionándoles oportunidades para que apliquen lo aprendido.El establecimiento de reglas y procedimientos deben contribuir a proporcionar un ambiente adecuado en el que se desarrollen actitudes acordes con el respeto al otro, la ayuda mutua, creando una interdependencia positiva entre los alumnos, en detrimento de la competitividad y de las situaciones de fricción entre ellos.Trabajar con un grupo de clase heterogéneo significa que la organización de la clase puede ser más compleja y que el profesor debe ceder responsabilidad a los propios alumnos, fomentando el control sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que asume iniciativas y argumentos de los alumnos para el establecimiento de normas.La realidad presenta nuevos modos de organización y gestión de clase, nuevos modos de trabajar (diversificación de las estrategias de enseñanza) y nuevos modos de evaluar el aprendizaje.[2] Aspectos a tener en cuenta en una inclusiónEl docente trabaja con personas buscando el pleno desarrollo de las mismas, es por eso que no puede darse una “receta” para ser un educador inclusivo aunque deben tenerse en cuenta ciertos aspectos:- Agenda: ayuda al alumno a organizarse y ubicarse en el tiempo.- Comunicación: es clave. Debe ser constante y debe dar seguridad. Predomina el contacto visual. Puede ser necesario reiterar las consignas.- Módulos cortos: favorecen a la atención.- Descansos: son necesarios para poder realizar las actividades.- Movilidad corporal: es un modo de descanso. Evita la dispersión en el trabajo.- Evaluaciones por partes: favorece el rendimiento.- Monitoreo: debe ser permanente.- Hábito de auto-evaluación: permite al alumno darse cuenta si realmente entendió.- Organización de los materiales en el escritorio- Ubicación en el aula- Compañero de banco: ayuda a desarrollar hábitos de trabajo y vínculos sociales- Estructuración parcial de los recreos:Estos son algunas cuestiones que debe tener en cuenta el docente para la inclusión. Debe observar que conducta es prioritaria y modificable frente a la persona concreta y las circunstancias. Algunos profesionales nos cuentan sus experiencias:“Aunque sea poca mi experiencia, me alcanzó para descubrir que todos los hombres tenemos necesidades educativas especiales.Integrar un niño para mi es hacer de puente entre la realidad y sus posibilidades. Pero lo más importante que hay que tener en cuenta es que no adaptamos al niño sino que adaptamos la realidad a las características de una persona determinada. Por eso también creo que es importante conocer muy bien al niño en todos sus aspectos, y volver a “evaluar” o monitorear periódicamente porque siempre hay nuevos logros que debemos utilizar y tener en cuenta.Integrar un chico es darle la posibilidad de que él mismo cree sus propias herramientas para conocer el mundo. Es armar con él una “nueva y propia ventana” por donde el pueda mirar la misma y aun más amplia realidad que todos vemos. Por eso hay que integrar desde todos los ámbitos de la vida humana, no solo contenidos escolares.” Patricia maestra de 4º grado de un colegio privado de la ciudad de buenos aires trabaja con un alumno con Asperger La experiencia fue muy buena, ayudó mucho el equipo que trabaja desde afuera del colegio, la maestra integradora, que forma parte de ese equipo es un buen vínculo entre ellos y el colegio. Que esté Pedro en el aula fue muy bueno para sus compañeros que entendieron que no todos tienen las mismas necesidades y que el colegio está dispuesto a ayudar a aquel que lo necesita. La mayor dificultad, por lo que me contaron, fue trabajar el año pasado para que Pedro vaya adquiriendo autonomía pues se estaba acostumbrando a trabajar siempre con andamiaje. [1] Stainback, S. y Stainback, W, Aulas Inclusivas. Narcea.. Madrid, 1999.[2] Cfr. García Pastor, Carmen, “La Respuesta Educativa a la Diversidad”. Congreso Internacional de Educación Especial, San Luis, 2004. p. 41-42

9.4.08

Índice de inclusión

La versión del índice de inclusión en íngles de Tony Booth , Mel Ainscow y otros autores salió en el año 2000. La versión en español fue en el 2002.
Es muy interesante ver que en el índice el término "alumnos con necesidades educativas especiales" en general no se usa porque los autores utilizan el de barreras al aprendizaje y la participación.
Nosotros en la actualidad todavía venimos reformulando las necesidades educativas especiales y diferenciando las que derivan de la discapacidad o no. En el índice se trata de que las "necesidades educativas especiales" no distraigan o deriven la atención de las dificultades experimentadas por los distintos alumnos. Por eso cuando se habla de barreras al aprendizaje se busca diagnosticar que dificultad tiene cualquier alumno y buscar los "Apoyos" necesarios para lograr el aprendizaje.
Como "apoyo al aprendizaje" se entiende "todas las actividades que aumenten la capacidad de la escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado". Debemos tener en cuenta las afirmaciones de "todas las actividades" no solo las del aula y de "toda la escuela" no de la maestra del grupo. ¿Vamos por ese camino?...

18.2.08

¿Cómo empezar?

Muchos padres y profesionales se preguntan por el comienzo de la educación de un niño con Síndrome de Down. Y esta pregunta no es fácil de responder porque cada familia y profesional debe tener en cuenta su propia realidad y experiencia con la diversidad y la diferencia. Por lo pronto es muy importante acercarse a los profesionales de confianza y preguntar todo lo que se necesita saber desde los más simple a lo más complejo. Poder plantear miedos, emociones, incertidumbres, expectativas ... Debemos tener siempre presente el principio de realidad para cualquier tipo de abordaje o tratamiento a iniciar. Todos los comienzos de las distintas etapas de nuestra existencia son difíciles y si partimos con algunas premisas claras eso nos ayudará afrontar el desafío con mayores certezas.
Algunas sugerencias simples:
- Un padre o madre es bueno que se acerque a otros padres con cierta experiencia en la educación de sus hijos. Ellos le ayudarán a discernir que es lo más conveniente a la hora de elegir profesionales. Teniendo en cuenta que nunca se repetirá la experiencia y siguiendo al refrán: "lo bueno para algunos es malo para otros". Esto significa que cada uno hará su propio camino personal sin dejar de escuchar con sencillez las otras opiniones.
- Un profesional sea docente , médico o gabinetista debe interactuar con otros profesionales que ya tienen cierta experiencia. Solo el abordaje interdisciplinario es el más eficaz. No es conveniente la opinión de un solo profesional aunque sea el más idóneo, exitoso y carismático.
- La Atención temprana es fundamental para el futuro de una persona con Síndrome de Down.
- Los paradigmas de los padres sobre el niño determinarán su futura inclusión en la familia, en la escuela, en la sociedad. Si los padres no creen en el potencial de su hijo, los resultados serán acordes a sus creencias.
- Los paradigmas de los profesionales determinarán el avance y evolución del niño. Si ellos hablan de un "techo" o lo limitan desde un diagnóstico psicométrico con algún tipo de rótulo del tipo "moderado" "leve" "severo". Es muy factible que el niño no solo no avance sino que se "compruebe" ese "techo" alcanzado.
Si tenemos en cuenta estas simples sugerencias , podemos garantizar un buen comienzo.

Y ahora tenemos los muñecos...

La realidad de la inclusión de las personas con Síndrome de Down va más allá de la escolaridad por eso vemos altamente positivo que se hayan creados muñecos con los rasgos de los niños con síndrome de Down. Creemos que estos juguetes ayudarán a que muchos se informen sobre la realidad de estas personas.

BIENVENIDO

La opinión con sinceridad construye y ayuda.
Gracias