28.1.10

Comparto un artículo para seguir reflexionando

Argentina jamás pudo participar en el pacto con UNICEF sobre inclusión Algunos de los puntos son: - Cultura del esfuerzo. Propiciarla, así como la "exigencia" y "una política de calidad sostenida en el conocimiento, las competencias y los valores". - Impulso de las becas. Reconocer los logros de la universalización de la educación y garantizar "una política de becas que garantice la igualdad de oportunidades". - Flexibilidad. Hacer el sistema "mucho más flexible y más integral, que relacione las etapas educativas". - "Una enseñanza más individualizada". - Fracaso y abandono. Luchar contra estos dos problemas. Incidir en las causas y propuestas y hacer innovaciones en medidas educativas y sociales. - Escolarización temprana. "Armonizar el sentido y las condiciones de la etapa de tres a seis años" para luchar contra el fracaso. - programa integral. Lograr "cualificaciones más específicas y vinculadas a las demandas sociales" y que los centros estén vinculados al desarrollo de los territorios. - Modernización. Promover el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías y potenciar el de idiomas - Universidad internacional. Promover la agregación y la excelencia y "definir un modelo de financiación" para ella. - Profesorado. "Apoyar la figura del profesor, su formación permanente, dotarle de recursos y promover la carrera docente". He copiado íntegramente esos nueve puntos por tres razones. Primera, para que todos constatemos que efectivamente la intención de la que parte, a tenor de lo que leemos, la voluntad de pactar un mejor sistema educativo en Argentina está llena de buenos propósitos. Eso es verdad. Pero a nadie le interesa. Tenemos proyecto propio en la ONG Segunda, para señalar que esos buenos propósitos siguen sonando a lo de siempre. Se incluye sí términos como "nuevas tecnologías", "formación permanente", "cualificaciones vinculadas a las demandas sociales", "excelencia", etc. Resulta bastante triste, al menos para mí, que nos sigamos moviendo en unos parámetros no más exigentes ni más valientes que los que ya se esgrimían hace veinte años. Sólo me lleva a pensar que si continuamos con esos planteamientos es que ni siquiera los hemos llevado a mitad de su recorrido. Tercera, y de una forma muy específica, porque junto a términos como "formación profesional" "escolarización temprana", "fracaso escolar", "enseñanza individualizada", etc no aparece ni una ligera mención a los "alumnos con necesidades especiales". Es un concepto que ya existe en el sistema educativo actual, claro. Pero resulta francamente denotativo que una relación de presupuestos que pretenden serlo de un pacto a nivel nacional ni siquiera lo recoja. Ello ha provocado desconcierto y prevención en muchas familias y profesionales ligados concretamente al mundo de la diversidad funcional (aunque ya sabemos que el concepto de "necesidades especiales" no sólo se refiere a los alumnos con dicha diversidad funcional, sino también a los alumnos con dificultades de integración de todo tipo). En algunos de estos ámbitos se ha propuesto, por ejemplo la incorporación de un décimo punto a ese "documento", un punto referido específicamente al alumnado diverso funcionalmente y a las formas en que se velara por atender a esa diversidad (véase por ejemplo Foro de Vida Independiente: facilitar accesibilidad física para las cuestiones cotidianas, tecnológica, ayudantes, formación del profesorado, En España por ejemplo etc). Todo el movimiento social generado, que está intentando que en esa negociación para el pacto no se olviden a los chicos con diversidad funcional, parte de un grupo de madres que se han movilizado como es el caso de Padres de niños con TGD y están movilizando a mucha más gente para que entre todos ayudemos a los políticos y gestores a recordar que los niños con diversidad funcional existen y tienen derecho a estar incluidos en sus conversaciones y en el pacto de Estado. Amigos todos, ése es el concepto fundamental y radical (de raíz) que echo realmente de menos en los nueve puntos: INCLUSIÓN. Educación inclusiva. Desde aquí y con todo respeto quiero empezar por recodar a quienes quieren elaborar el futuro sistema educativo de mi país lo "La educación inclusiva, el camino hacia el futuro":Es solo un título, nos faltan directivos, docentes, profesionales con convicción "Frente a estos desafíos, existe un interés creciente por el concepto y la práctica de la educación inclusiva. En varios países, se sigue considerando la inclusión como una manera deatender a los niños con discapacidades en el contexto de la educación regular. Sin embargo, internacionalmente se considera cada vez más como un concepto más amplio, una reforma que apoya y atiende la diversidad de todos los educandos. Esto supone que la educación inclusiva tiene por objeto eliminar la exclusión social como consecuencia de actitudes y respuestas a la diversidad en términos de raza, clase social, origen étnico, religión, género y aptitudes. En cuanto tal, parte de la convicción que la educación es un derecho humano fundamental y el cimiento de una sociedad más justa. En este sentido, es una manera de asegurar que la Educación Para Todos signifique realmente todos." Alejandra de Escuela para todos Luz www.escuela-inclusiva.com.ar Apoyamos a las escuelas humildes del interior y necesitamos tu ayuda!

Etiquetas: a, escuela, la, todos

Compartir Twitter

19.11.09

Para seguir pensando

Integración escolar o Inclusión educativa?

Cinthia Duk, Directora ejecutiva de la Fundación Hineni

En el último tiempo, hemos comenzado a escuchar y a utilizar con mayor frecuencia el concepto de educación inclusiva. Muchas veces, como sinónimo o sustituto de lo que en las últimas tres décadas denominamos como integración educativa o escolar, para referirnos a la integración de la población con discapacidad a la educación común.

Proceso que ha implicado importantes progresos a nivel teórico y práctico, que ha conducido a las escuelas regulares a, implementar una serie de medidas y acciones específicas para atender las necesidades educativas especiales, de este grupo particular de alumnos. Pero, ¿cuál es el significado del término de educación inclusiva? ¿En qué se diferencia de lo que hemos llamado tradicionalmente integración educativa?

Es importante tener en cuenta, que este concepto es bastante reciente y que por tanto, aún se encuentra en proceso de discusión y desarrollo. Como toda concepción nueva tiende a generar dudas y confusión. Entonces podríamos preguntarnos ¿qué vamos a entender por educación inclusiva? ¿Cuáles podrían ser sus alcances y sus límites? Podríamos partir diciendo, que la educación inclusiva, recupera y pone el acento en la esencia misma de la educación común. Esto es, en el derecho que todos los niños y niñas tienen a recibir una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y sin discriminaciones de ningún tipo. Se trata de un concepto más amplio y abarcativo que el de integración.

Desde la perspectiva de la escuela, poner en práctica los principios de una educación para todos y con todos, supone repensar la escuela y la enseñanza, revisar lo que hemos hecho hasta ahora y cómo lo hemos hecho. Implica imaginarnos y analizar cómo sería una escuela que no pone requisitos de entrada. Una escuela abierta a la diversidad, que da acogida a todos los niños que concurren a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de alumnos.

Frente a este gran desafío surgen de inmediato nuevas interrogantes y cuestionamientos. ¿Estamos en condiciones de aspirar a una educación inclusiva? ¿Qué barreras tendríamos que enfrentar? ¿qué implicancias tiene una transformación de esta naturaleza en la gestión escolar, en el currículo, en las prácticas pedagógicas, en la evaluación, en la formación docente?. Los invitamos a debatir y reflexionar juntos en torno a este tema.

17.11.09

La Comisión de discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la cancillería Argentina, elaboró una serie de propuestas que es muy importante que todos las conozcamos ya que serán presentadas en la Cumbres Social del Mercosur en Diciembre de 2009 , en Montevideo Uruguay. Son las siguientes :

PROPUESTAS GENERALES

Las Ong’s integrantes arribaron a las siguientes conclusiones generales, determinando que es primordial y necesario:

a. Reiterar los términos de nuestras propuestas anteriores detalladas en los Documentos entregados en oportunidad de las Cumbres Sociales de Bahía (Brasil) en Diciembre de 2008 y Asunción (Paraguay) en Julio de 2009, las que pueden resumirse:

o Inclusión en la agenda de los Estados Miembros y Asociados y del MERCOSUR como bloque, de la temática de la Discapacidad;

o Impulsar la conformación de Consejos Consultivos de la Sociedad Civil en los Estados Miembros y Asociados;

o Transformar en políticas públicas reales y aplicadas los términos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad;

o Promover políticas y programas tendientes a resolver la problemática de:

- Accesibilidad Universal

- Disponibilidad y acceso a la tecnología

- Educación y Salud

  • Creación de Observatorios de Discapacidad
  • Creación de programas para la investigación y concientización de Enfermedades Raras y/o Discapacidades Invisibles

b. Proponer al Parlamento del Mercosur se analicen e implementen las medidas necesarias tendientes a unificar la documentación que certifica la discapacidad a fin de ser utilizado indistintamente en cualquiera de los Países Miembros.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

La Comisión, durante el segundo semestre del 2009 centró su trabajo sobre temas específicos que derivaron en las siguientes propuestas:

- SALUD – REHABILITACIÓN:

ü Promover la creación de la figura del “Asistente personal” para aquellas personas con discapacidad, en perfectas condiciones de gobernar su vida, que requieran de este servicio.

ü Proporcionar el acceso a las tecnologías necesarias que permitan optimizar la rehabilitación.

ü Promover y fomentar una mejor comunicación entre paciente y su familia con el plantel médico y otros profesionales de la salud.

- EDUCACIÓN:

ü Promover la inclusión de tecnologías en todos los niveles educativos que permitan y faciliten el aprendizaje del alumno con discapacidad.

ü Fomentar la utilización de distintos métodos de comunicación que faciliten la comunicación entre alumno y docente: LSA, verbales indirectos, pictográficos, braille, etc.

ü Incluir en las currículas de todos los niveles educativos la enseñanza sobre integración social y derechos de las personas con discapacidad.

ü Promover políticas públicas tendientes a:

- Inclusión escolar, con acompañamiento pedagógico de docente integrador;

- Capacitación del personal docente y actores de la comunidad educativa;

- Atención profesional para familias.

- DEPORTES:

Considerando que el deporte se presenta como el ideal común denominador del proceso de la integración social, se propone:

ü Alentar y promover la participación de las personas con discapacidad y sus familias en las actividades deportivas (Art. 30, inc 5, Convención Internacional).

ü Desarrollar programas que fomenten el ejercicio del deporte en todas sus facetas: escolar, recreativo, terapéutico y competitivo, alentando a la auto-superación y a la integración.

ü Destinar el suficiente presupuesto para solventar la participación de los atletas en los Juegos Paralímpicos.

ü Fomentar el intercambio y realización de competencias entre equipos de los Países Miembros y Asociados.

ü Alentar la difusión, a través de los medios de comunicación, de los valores humanos y deportivos que representa el Deporte Adaptado y los Juegos Paralímpicos.

- COMUNICACIONES Y ACCESO A LA INFORMACIÓN:

ü Establecer políticas públicas tendientes a permitir el acceso a la información y a las comunicaciones de las personas con discapacidad, facilitando:

- Planes especiales para la adquisición de equipamiento informático a precios accesibles.

- Bibliotecas con audio-libros grabados por relatores profesionales y/o voluntarios a disposición de las personas con discapacidad en forma gratuita;

- Páginas web con versión accesible desarrolladas de acuerdo a las recomendaciones del W3C-WAI (Web accesibility Initiative del World Wide Web Consortium) tanto de páginas gubernamentales como diarios y revistas en versión digital;

- Subtitulado oculto (Close Caption), lengua de señas y audio-descripción en los programas de televisión;

- Colocación de lazos magnéticos o tecnología de frecuencia modulada en salas de conferencias y aulas de escuelas y universidades;

- TRANSPORTE:

ü Garantizar a las Personas con Discapacidad la accesibilidad al transporte como base para la inclusión.

ü Generar un “pase” común en todos los tipos de transporte de cada país.

- TRABAJO:

Las grandes dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad para conseguir y mantener un trabajo digno en un mercado laboral difícil, hace necesario reiterar la propuesta del documento anterior con agregados:

ü Garantizar a las Personas con Discapacidad el derecho a ganarse su ingreso dignamente mediante un trabajo remunerado libremente elegido o aceptado en un mercado y en entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles, tanto en el sector público como el privado

ü Adecuar la legislación vigente para permitir una inclusión laboral plena y de calidad eliminando las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y de cualquier otro tipo.

ü Garantizar la capacitación permanente, eficaz y adecuada para todos los trabajadores con discapacidad fomentando la equiparación de oportunidades con el resto del personal.

ü Concienciar a las centrales de trabajadores y sindicatos para la capacitación permanente de delegados sobre la temática en pos de acompañar y defender los derechos de los trabajadores con discapacidad que se integren a los distintos ámbitos y colaborar en su inserción y desarrollo de su vida laboral.

- NORMATIVA DEL MERCOSUR:

Considerando la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo y el Manual para Parlamentarios preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (NU-DAES), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Unión Interparlamentaria (UIP) se propone:

ü Revisión de toda la normativa (Leyes, Resoluciones, Decretos, Ordenanzas, etc.) por parte de los Poderes Legislativos de los Estados Miembros y Asociados, a fin de adecuarla a los términos de la Convención Internacional.

ü Revisión, por parte de los Parlamentarios del MERCOSUR, de la normativa vigente a fin de adecuarla a los términos de la Convención Internacional.

Diciembre de 2009

14.8.09

POR FIN NUEVAMENTE!!!!

Luego de una larga espera ya que no podía acceder al blog. Trataré de seguir compartiendo sobre educación inclusiva. Por lo pronto es muy importante tener memoria de lo que nos ayuda a la convivencia de los seres humanos y la evolución dentro de los derechos de las personas. Por eso es bueno recordar que en el año 1994, representantes de 92 gobiernos, incluida Argentina, firmaron la Declaración de Salamanca y su Marco de Acción, renovando especialmente para las personas con discapacidad el compromiso de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990).
En el año 2008 , argentina por la Ley Nº 26.378 aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discpacidad y su protocolo facultativo.
Son 15 años que marcan el rumbo hacia donde vamos en educación y podemos resumir algunos puntos sobresalientes de estos cambios:
• Las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños con discpacidad y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas
desfavorecidos o marginados
• Las personas con discapacidad deben tener acceso a las escuelas comunes, que deberán incluirlos con una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
• Las escuelas comunes con orientación inclusiva representan el medio más eficaz para
combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una
sociedad inclusiva y lograr la educación para todos; además, proporcionan una
educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
Si tenemos estos puntos en claro podemos seguir caminando...

19.9.08

Escuelas para todos y todas. Incluyendo a la niñez con discapacidad en la educación

Así se titula una publicación de Save de Children del Reino unido y que me pareció interesante las diferencias entre escuela integradora e inclusivas por eso lo comparto: ¿Cuál es la diferencia entre educación integrada y educación inclusiva? Los términos ‘integrado’ e ‘inclusivo’ a menudo se utilizan de manera intercambiable, como si significaran lo mismo. Sin embargo, albergan importantes diferencias a nivel de la filosofía que los sustenta. Es conveniente aclarar sus respectivos significados, a fin de que los y las profesionales del ramo utilicen un mismo lenguaje. Reconocemos que en algunos idiomas no siempre es posible hacer una distinción entre integración e inclusión. Sin embargo, consideramos que entender la diferencia en español es útil e importante para promover prácticas más inclusivas. Una distinción sencilla es: La educación integrada se preocupa porque los niños y niñas con discapacidad asistan a la escuela regular (en otras palabras, el acento se pone en las tasas de asistencia). La educación inclusiva se preocupa porque los niños y niñas con discapacidad aprendan de una manera efectiva una vez que están matriculados en la escuela regular (en otras palabras, el acento se pone en la calidad del aprendizaje). En la educación integrada el niño o niña es considerado como el problema En el modelo ndividual o médico de discapacidad, es el niño o la niña quien tiene que cambiar o rehabilitarse para encajar en el sistema escolar y en la sociedad. Por ejemplo, un niño o niña sordo puede tener que usar un dispositivo auditivo y aprender a hablar para poder integrarse. Pero no se exige que los profesores/as y otros niños y niñas aprendan el lenguaje de signos u otras formas de comunicación. Un niño o niña con problemas de aprendizaje tiene que aprobar exámenes estandarizados para pasar de año. Si no lo hace, tendrá que repetir de año o abandonar la escuela.En la educación inclusiva es el sistema el que tiene que cambiar, y no el niño o niña La educación inclusiva nace del modelo social de discapacidad. Reconoce que todos los niños y niñas son diferentes y que la escuela y el sistema educativo tienen que cambiar para satisfacer las necesidades individuales de todos los educandos/as – con y sin impedimentos. Sin embargo, inclusión no significa asimilación – ni que todos/as sean iguales. Un ingrediente clave es la flexibilidad – reconocer que los niños y niñas aprenden a ritmos diferentes y que los y las docentes necesitan destrezas para apoyar su aprendizaje de una manera flexible. En la mayoría de los casos, los niños y niñas simplemente necesitan una enseñanza buena, clara y accesible. Esto incluye el uso de métodos distintos para responder a las necesidades, capacidades y ritmos de desarrollo diferentes de la niñez. ¿La educación integrada puede llevar a la educación inclusiva? La educación integrada a menudo se acepta como un escalón que conduce a la educación nclusiva. Sin embargo, la limitación principal de la educación integrada es que, mientras el sistema escolar mantenga su rigidez, únicamente ciertos niños y niñas con discapacidad podrán integrarse. Algunos niños y niñas con discapacidad nunca podrán estar lo suficientemente ‘listos’ o ‘rehabilitados’ como para ser aceptados en un aula tradicional.

12.8.08

Herramientas para evaluar conductas adaptativas

Delfín Montero presentó una herramienta revolucionaria para las personas con discapacidad intelectual El profesor de la Universidad de Deusto publicará en primavera este trabajo que agrupa tres instrumentos en un programa que permite utilizarlos de manera combinada El profesor de Psicopedagogía de la Universidad de Deusto, Delfín Montero, avanzó en el seminario sobre discapacidad, que acoge la sede de Santoña de los XXIV Cursos de Verano de la UC, las conclusiones de su trabajo de los últimos años, que publicará en otoño, centrado en tres instrumentos que son el manual de referencia de los profesionales en esta área. Las tres herramientas son el ICAP y CALS, que evalúan las conductas adaptativas y la tercera, ALSC, que las desarrolla. La primera es un test de conducta adaptativa que permite hacer una valoración más detallada de la persona con discapacidad intelectual, la segunda establece el nivel de esas conductas en cuatro áreas y la última diseña la destreza curricular donde se desarrollan las conductas que se han evaluado a través de programas. El objetivo es que los tres instrumentos estén “a disposición de los profesionales en una única herramienta que los integre y que permita utilizarlas de manera combinada”. Según explicó el profesor Montero, las aplicaciones prácticas de esta herramienta son muy variadas. De esta forma, puede determinar con precisión cuál es el nivel de conducta adaptativa de una persona con discapacidad intelectual y también sugiere a los profesionales cómo trabajar para mejorar un determinado aspecto de la conducta. En total, la herramienta trabaja sobre 840 conductas de base.El director del prestigioso master en Educación Especial de la Universidad de Deusto inició su intervención con una introducción sobre la evaluación de la conducta adaptativa en el ámbito de la discapacidad intelectual. Estas personas tienen carencias cognitivas como cierto grado de dificultad para expresarse o para hacer operaciones aritméticas, entre otras, que se manifiestan en la escuela. Pero existen otras que afectan a lo cotidiano y que están relacionadas con su autonomía personal. Se las denomina conducta adaptativa y es uno de los “criterios fundamentales a la hora de diagnosticar discapacidad intelectual”. Montero destacó que se trata de un tema relativamente novedoso en el que trabaja intensamente desde hace varios años para adaptar herramientas procedentes de la Universidad estadounidense de Minnesota.
Tomado de elgallodigital.com

7.8.08

Otros que siguen el camino...

Esto fue tomado de un Blog : escuelasinclusivas.blogspot.com
Formación docente La formación docente es esencial para poder atender a las necesidades educativas especiales, sin ella es muy difícil educar.Los docentes actuales no poseen la suficiente capacitación y muchas veces la apertura necesaria. Les resulta más fácil continuar con el modelo tradicional de enseñanza, el cual, evidentemente, no es plenamente educativo ya que no atiende específicamente a las necesidades de cada alumno.El docente debe buscar capacitarse para poder responder a las diferentes necesidades educativas, sean especiales o no.Es importante que el docente tenga en cuenta en el proceso de enseñanza algunos factores que influyen en el modo de aprender[1]:- Las claves naturales: los alumnos necesitan profesores que les ayuden a aprender como utilizar sus habilidades de forma fluida y natural en su ausencia, aplicando lo aprendido en contextos naturales.- El entorno de aprendizaje: los profesores tienen que procurar un ambiente estimulante que respalde el éxito del alumno.- La ayuda individual: la ayuda que requiere cada alumno es diferente. El profesor debe ser conciente de las exigencias de ayuda pueden requerir las actividades planificadas.- La motivación del alumno: los profesores deben valorar el tiempo que los alumnos emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen.- El ambiente de aprendizaje: Los profesores deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los alumnos.- La evaluación y ajustes sobre la marcha: los profesores deben tener información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los alumnos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionándoles oportunidades para que apliquen lo aprendido.El establecimiento de reglas y procedimientos deben contribuir a proporcionar un ambiente adecuado en el que se desarrollen actitudes acordes con el respeto al otro, la ayuda mutua, creando una interdependencia positiva entre los alumnos, en detrimento de la competitividad y de las situaciones de fricción entre ellos.Trabajar con un grupo de clase heterogéneo significa que la organización de la clase puede ser más compleja y que el profesor debe ceder responsabilidad a los propios alumnos, fomentando el control sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que asume iniciativas y argumentos de los alumnos para el establecimiento de normas.La realidad presenta nuevos modos de organización y gestión de clase, nuevos modos de trabajar (diversificación de las estrategias de enseñanza) y nuevos modos de evaluar el aprendizaje.[2] Aspectos a tener en cuenta en una inclusiónEl docente trabaja con personas buscando el pleno desarrollo de las mismas, es por eso que no puede darse una “receta” para ser un educador inclusivo aunque deben tenerse en cuenta ciertos aspectos:- Agenda: ayuda al alumno a organizarse y ubicarse en el tiempo.- Comunicación: es clave. Debe ser constante y debe dar seguridad. Predomina el contacto visual. Puede ser necesario reiterar las consignas.- Módulos cortos: favorecen a la atención.- Descansos: son necesarios para poder realizar las actividades.- Movilidad corporal: es un modo de descanso. Evita la dispersión en el trabajo.- Evaluaciones por partes: favorece el rendimiento.- Monitoreo: debe ser permanente.- Hábito de auto-evaluación: permite al alumno darse cuenta si realmente entendió.- Organización de los materiales en el escritorio- Ubicación en el aula- Compañero de banco: ayuda a desarrollar hábitos de trabajo y vínculos sociales- Estructuración parcial de los recreos:Estos son algunas cuestiones que debe tener en cuenta el docente para la inclusión. Debe observar que conducta es prioritaria y modificable frente a la persona concreta y las circunstancias. Algunos profesionales nos cuentan sus experiencias:“Aunque sea poca mi experiencia, me alcanzó para descubrir que todos los hombres tenemos necesidades educativas especiales.Integrar un niño para mi es hacer de puente entre la realidad y sus posibilidades. Pero lo más importante que hay que tener en cuenta es que no adaptamos al niño sino que adaptamos la realidad a las características de una persona determinada. Por eso también creo que es importante conocer muy bien al niño en todos sus aspectos, y volver a “evaluar” o monitorear periódicamente porque siempre hay nuevos logros que debemos utilizar y tener en cuenta.Integrar un chico es darle la posibilidad de que él mismo cree sus propias herramientas para conocer el mundo. Es armar con él una “nueva y propia ventana” por donde el pueda mirar la misma y aun más amplia realidad que todos vemos. Por eso hay que integrar desde todos los ámbitos de la vida humana, no solo contenidos escolares.” Patricia maestra de 4º grado de un colegio privado de la ciudad de buenos aires trabaja con un alumno con Asperger La experiencia fue muy buena, ayudó mucho el equipo que trabaja desde afuera del colegio, la maestra integradora, que forma parte de ese equipo es un buen vínculo entre ellos y el colegio. Que esté Pedro en el aula fue muy bueno para sus compañeros que entendieron que no todos tienen las mismas necesidades y que el colegio está dispuesto a ayudar a aquel que lo necesita. La mayor dificultad, por lo que me contaron, fue trabajar el año pasado para que Pedro vaya adquiriendo autonomía pues se estaba acostumbrando a trabajar siempre con andamiaje. [1] Stainback, S. y Stainback, W, Aulas Inclusivas. Narcea.. Madrid, 1999.[2] Cfr. García Pastor, Carmen, “La Respuesta Educativa a la Diversidad”. Congreso Internacional de Educación Especial, San Luis, 2004. p. 41-42

BIENVENIDO

La opinión con sinceridad construye y ayuda.
Gracias